Prospectiva Territorial
Una herramienta de articulación con los actores en el territorio
Goux-Baudiment (2000) define la Prospectiva Territorial como una rama de la prospectiva general, que tiene como objetivo identificar los futuros posibles y/o deseables de un territorio.
Se desarrolla en torno a varias características fundacionales:
- se expresa a través de enfoques colectivos, en los que el proceso es tan importante como el resultado;
- es dirigida por uno o más actores locales;
- es estratégica (por lo tanto, normativa), buscando volverse más operativa, para tornarse en ayuda para la toma de decisiones y como herramienta de gestión de proyectos;
- es global (y no sectorial), pues cubre todo el territorio, físico y humano;
- se realiza en beneficio del interés general, con una perspectiva de mediano y largo plazo.
Como sostiene A-C. Découflé (1972), la prospectiva territorial no es desinteresada, sino que es una herramienta eminentemente política que responde a cuestiones de poder entre los actores locales.
Mediante la vinculación con los actores en el territorio, es posible promover que emerjan nuevas ideas e innovaciones que muevan a la acción y que permitan, de manera sutil, concertar y superar el conflicto, encontrando significados compartidos por el colectivo, de las decisiones que se deben tomar.
Consultora Triángulo a través de consultores con larga trayectoria en Prospectiva Territorial y experiencia nacional e internacional, trabaja sobre la articulación de las inteligencias locales para construir una inteligencia colectiva como sujeto de las grandes transformaciones necesarias, en los distintos horizontes temporales.

Inscribite
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y a dejarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia. También puedes dejarnos tu correo para hacerte llegar novedades sobre el trabajo que hacemos y que tanto nos apasiona.
“Es necesario pensar en la ética como orientadora de las búsquedas y decisiones sobre el futuro a construir y clarificar los valores a priorizar por los agentes del cambio en el proceso de movilización de los actores del ecosistema.»
“De cara al futuro, los hombres pueden escoger entre cuatro actitudes fundamentales: sufrir el cambio (pasividad), actuar con urgencia (la reactividad), prepararse para los cambios previsibles (la preactividad) y, por último, actuar para provocar los cambios deseados (la proactividad).»